Santiago, a 3 de febrero de 2025.- Del 12 al 16 de marzo, la Muestra Internacional de Cine Etnográfico MICE Museo do Pobo celebra su vigésima edición en Santiago de Compostela. Será la celebración de dos décadas de compromiso con el cine etnográfico y la antropología audiovisual de un festival innovador en sus orígenes y que aún hoy es único en su género en Galicia y uno de los pocos a nivel estatal.
Una larga trayectoria avalada por casi 800 cineastas y profesionales del cine y las 20.000 personas que han participado en la Muestra durante estos veinte años. En este tiempo, la MICE ha servido como plataforma para nuevos y nuevas creadoras, acompañándolos en la consolidación de su trayectoria profesional a lo largo de las sucesivas ediciones: cineastas reconocidos como Eloy Domínguez Serén, Diana Toucedo, Ana Domínguez, Eloy Enciso, Vicente Vázquez, Xurxo Chirro, Adriana P. Villanueva y Sabela Iglesias, Diana Gonçalves, Bruno Arias, Santiago Teijelo o Coral y Laura Piñeiro, entre muchos otros, han pasado por el festival con sus primeros proyectos. Esta apuesta de la MICE por los nuevos talentos también se refleja en la autoría de las piezas promocionales de cada edición. Xisela Franco, Iria Silvosa y Sara Iglesias, Sabela Pernas, Sol Mussa o Sabela Souto son solo algunos de los nombres que integran el archivo de la MICE de nuevas cineastas.
Etnografía y cine con perspectiva de género
En un contexto como el de las ciencias sociales, donde el discurso dominante sigue siendo androcéntrico, y en el mundo de la cinematografía, en el que la presencia femenina aún presenta desigualdades, el rumbo de la MICE lo dirige desde su edición inaugural en 2006 una mujer, Ana Estévez Lavandeira, responsable además del DEAC del Museo do Pobo Galego.
Ese compromiso con la igualdad de género se refleja también en una programación oficial a concurso con la mitad de los filmes firmados por mujeres, muchas de ellas gallegas y españolas. Además, el cine realizado o producido por cineastas femeninas tiene un espacio específico en la Muestra Internacional de Cine Etnográfico, en la sección Impropias. La crítica de cine, periodista cultural y programadora búlgara Mariana Hristova, la cineasta chilena Carolina Astudillo, la antropóloga y realizadora Catarina Alves, la cineasta española Mercedes Álvarez o la directora de la premiada Destello Bravío, Ainhoa Rodríguez, son algunas de las invitadas por la MICE para coordinar esta sección.


La MICE, que comenzó su andadura con retrospectivas de Jean Rouch, Val del Omar o Llorenç Soler, y clásicos del cine como Cecilia Mangini –protagonista de la última edición–, es también un festival que destaca por el descubrimiento de filmografías poco conocidas, muchas veces no estrenadas en las salas de cine gallegas. Desde la sección Trazas ha acercado al público referentes del cine etnográfico como Lionel Rogosin, Raoul Ruiz, Marilu Maillet, Vera Chytilová, Chris Marker, Eduardo Coutinho o Margarida Cordeiro y António Reis.
Este interés por expandir y visibilizar un cine que explora historias humanas, que conecta a las personas con sus raíces culturales y con las de otros pueblos, y que a la vez sirve como herramienta para ayudar a preservar tradiciones, se refuerza cada año con la presencia de cineastas e investigadores como Ferrán Llagostera, Alejandro Alvarado, Adriana Vila Guevara, Jorge Moreno Andrés, Tania Dinís o los miembros del LAAV, que han acudido a la cita en Santiago de Compostela para presentar sus películas o dialogar con el público de la MICE sobre el valor del cine etnográfico.

La MICE también tiene un interés especial en el cine amateur y en el cine doméstico de Galicia. En estas dos décadas, la Muestra ha presentado materiales audiovisuales de distintos archivos privados, como por ejemplo el del ingeniero vigués Manoel Da Costa, y proyectado los trabajos de colectivos de los 60 y 70 como el grupo Lupa.
Un espacio para la educación y la reflexión a través del cine
Además, la Muestra Internacional de Cine Etnográfico mantiene invariable su compromiso con la educación y la acción cultural, dos de los pilares de la MICE que lo son también de la institución que le da soporte, el Museo do Pobo Galego. A través de iniciativas como la MICE Petís, el festival se convierte en la primera oportunidad para muchas niñas y niños, jóvenes y adolescentes, de acercarse a la antropología a través del lenguaje del cine, con proyecciones de cortometrajes presencialmente en el Museo y en línea.

También, este año, en la que será la tercera edición de la MICE Escola, el alumnado de ESO y Bachillerato del IES de Oroso (Oroso), el IES de Cacheiras (Teo) y el CPI Plurilingüe Cernadas de Castro (Lousame) realizarán sus propias piezas cortas audiovisuales de contenido etnográfico, con el asesoramiento del área educativa de la MICE. Una faceta didáctica de la Muestra Internacional de Cine Etnográfico que a lo largo de estas veinte ediciones ha incluido también sesiones formativas para profesionales, exposiciones de arte y fotografía, jornadas de debate y coloquio, actividades en colaboración con el ámbito educativo y sociocultural, así como otra programación paralela que, en ocasiones, se extiende más allá de las fechas específicas del festival.
Con el Museo do Pobo Galego, junto al Teatro Principal y NUMAX como sedes de la programación, y con entrada gratuita en todas las sesiones, este 2025 la MICE volverá a ser una cita ineludible para profesionales y aficionados al cine y a la etnografía, y también para todas aquellas personas que quieran comprender mejor y descubrir nuevas miradas sobre la realidad social y cultural que compartimos.
La Muestra Internacional de Cine Etnográfico del Museo do Pobo Galego cuenta con el apoyo de la Axencia Galega das Industrias Culturais de la Xunta de Galicia, el área de Cultura de la Diputación de A Coruña y el Ayuntamiento de Santiago de Compostela.