la MICE presenta la programación de su 17 edición con el foco puesto en las cineastas de la Europa del este

Jacobo Sutil, Ana Estévez, Xurxo Couto, Mercedes Rosón, Concha Losada

Santiago de Compostela, martes, 22 de marzo de 2022 

Esta mañana tuvo lugar en el Museo dO Pobo Galego la presentación oficial de la 17 edición de la Mostra Internacional de Cinema Etnográfico, que tendrá lugar de 28 de marzo  a 2 de abril . Asistieron al acto a vicepresidenta del Patronato del Museo do Pobo, Concha Losada;  la concejala responsable de Acción Cultural de Santiago de Compostela, Mercedes Rosón; Jacobo Sutil, director de la Agadic;  Xurxo Couto, diputado responsable del área de Cultura de la Diputación de A Coruña; y Ana Estévez Lavandeira, directora de la  MICE.

El diputado de Cultura de la Deputación de A Coruña,  Xurxo Couto, aseguró que es un honor estar en «uno de los festivales que no pararon durante la pandemia. Este festival es diferente, ya que aúna cine y etnografía y marca una diferencia con respecto a otros festivales. Subrayó también que el festival ya tiene una consolidación y animó a “seguir adelante, ya que en años próximos toca más calidad y seguir creciendo”. En este sentido, el diputado manifestó su compromiso de “seguir estando ahí desde la Diputación de A Coruña”.

Por su parte, la concejal de Cultura de Santiago de Compostela, Mercedes Rosón,  destacó que “la verdadera protagonista es su directora, Ana Estévez Lavandeira”. Para el Ayuntamiento “es un honor ser partícipes de este evento”.  Quiso hablar del contexto geopolítico que está muy presente en la edición de este año de la  MICE, y dijo que “es muy interesante poner el foco en los conflictos que, aunque  lejanos, nos están afectando de manera directa”.

Reconoció el gran interés de las secciones paralelas del Festival Trazas, Impropias, e Lindes, que le dan a la MICE un estatus muy competitivo con respecto a otros festivales.

«O necem jinem«, filme da sección Trazas.

Este festival, aseguró, “aporta muchísimo a Santiago,” y volvió a felicitar a su directora por este hecho. También agradeció la colaboración del resto de patricinadores, y animó a todo el mundo a que participe en esta edición. «Tenemos este museo de todos y todas las gallegas y que está para ofrecer cosas durante muchos años».

El director de la Axencia Galega das Industrias Culturais (AGADIC), Jacobo Sutil quiso poner en valor a coordinación de las tres instituciones a la hora de apoyar este tipo de eventos. Aseguró que el audiovisual gallego “está en su mejor momento, triunfando con títulos en todo el mundo”. Habló de un sector competitivo tanto en el ámbito de la gestión como en el creativo. Todos los festivales demostraron la capacidad de mantenerse y “desde la Xunta de Galicia soy consciente de su importancia y, por lo tanto, de la necesidad de adjudicar las líneas de ayuda para que se puedan tener festivales por las cuatro provincias gallegas”. La MICE, continuó, “tiene algo que la define, este año especialmetne con la mirada puesta en Europa del Este, la colaboración con la Galician Film Forum y el Kings College, la programación para los más pequeños y la presencia de los y de las directoras gallegas”. Finalizó felicitando al festival.


La vicepresidenta del Padroado do Museo do Pobo Galego, Concha Losada, agradeció el “apoyo de las instituciones que, año tras año, hacen posible la MICE, expresamente las personas trabajan en esas instituciones y que nos acompañan y representan este soporte, que muchas veces va más allá del estrictamente económico: Agadic, a Diputación de A Coruña y el Ayuntamiento de Santiago”. También tuvo palabras de agradecimiento para toda la equipa del festival.


La directora de la MICE, Ana Estévez Lavandeira fue la encargada de contar las claves de esta 17 edición, que este año está dedicada al trabajo, “un trabajo que va al otro lado del laboral porque se transformó la manera en el que nos relacionamos con él y que se toca de una manera transversal en todas las actividades del festival”.

 

«The hope factory«, filme da sección Impropias

Comentó ademais que “la MICE siempre tuvo mucho interés en el cine de la Europa del Este. Entre los contenidos de esta edición, el vistazo programado sobre él en la sección Impropias, tiene un especial interés dada la actualidad, ya que el triste episodio que estamos viviendo en Europa pone, se cabe más en el foco, la realidad sociopolítica de este territorio”. La sección está comisariada por la programadora búlgara Mariana Hristova. Además de ella, Estévez Lavandeira destacó presencia en el festival del cineasta catalán Ferrán Llagostera, “muy vinculado a Galicia con sus filmes y que nos trae material inédito sobre los trabajos de los marineros en Terranova, también de triste actualidadede”. Será dentro de la sección Trazas.

Tamén salientó que “la colaboración con la Galician Film Forum e co Kings College de Londres lleva a MICE  a nuestro cine más allá de nuestras fronteras, posibilitando el estreno británico de Nego Púrpura, de las creadoras Sabela Iglesias e Adriana P. Villanueva (Illa Bufarda)”.

Ana Estévez Lavandeira quiso destacar que, un año más se ha conseguido una representación femenina del 50% en los más de 30  filmes que se podrán ver en esta 17 edición.

Durante el acto se proyectó la pequeñea pieza audiovisual producida por la MICE y que en esta edición hizo la cineasta Sol Mussa.  

Al final de la presentación, se inauguró, en la ala Sur del Museo do Pobo Galego, la exposición que forma parte del programa de la 17MICE, Coreografías do facer: O traballo feminino nos fondos Henningsen«, con fotografías que el folclorista, antropólogo histórico e investigador danés Gustav Henningsen hizo durante un trabajo de campo en Galicia, entre 1964 e 1968 y que estará expuesta hasta el 1º de mayo.

Fotografía de Gustav Henningsen

En la semana del 28 de marzo al 2 de abril, el público podrá ver en la sección oficial, 19 films de nueve nacionalidades que optarán al premio a Mejor película, entre ellas, tres gallegas:  O último de Arganeo (David Vázquez) , Notas sobre os cesteiros de Mondariz (Fon Cortizo) y Resonancias do pasado (Antonio Caeiro). La selección de films gallegos, tanto en la sección oficial como en la sección Lindes, tienen en común, además del trabajo, la memoria colectiva y patrimonial. Se podrán ver en esta sección A virxe roxa de Marcos Nine, Nación de Margarita Ledo y Cadernas de Olloboi, del Festival Olloboi, festival invitado en esta edición.

Además de la exposición de fotografías de Gustav Henningsen, esta semana también se podrá disfrutar de las actividades previas a la semana grande del festival. El miércores 23, a las 18:30 la 17 MICE presenta en el auditorio del Museo, dos cortometrajes de la cineastra Xisela Franco, desarrollado por el proyecto Atlantic CultureScape / A Guarda, y que visibilizan el patrimonio inmaterial de la villa. Entrada gratuita hasta completar aforo.

Talleres, mesas debate, programación para la gente joven y proyecciones en línea completan el programa de esta 17 edición, que se celebrará en Santiago de Compostela del 28 de marzo al 2 de abril  de 2022. Está promovido por el Museo do Pobo Galego y cuenta con el apoyo del Concello de Santiago de Compostela, del área de cultura da Deputación da Coruña y de la Axencia Galega das Industrias Culturais (AGADIC). Toda la información sobre las películas, entradas e inscripciones en los talleres en la web del festival http://mice.museodopobo.gal/es/