Santiago de Compostela, 4 de marzo de 2021. A 16ª Mostra Internacional de Cinema Etnográfico del Museo do Pobo Galego, que se celebrará del 6 al 10 de abril en Santiago de Compostela, presenta la programación de sus dos secciones paralelas. La sección Impropias, comisariada por la cineasta y docente chilena Carolina Astudillo, se centrará en la memoria histórica desde la perspectiva de género. Por otra parte, el Cineclube de Compostela programa por cuarto año consecutivo la sección Trazas, cuya selección de filmes ofrece una visión variada y compleja sobre las elecciones lingüísticas y el habla.
Memoria histórica desde una perspectiva de género
Una de las intenciones y labores de la MICE sigue siendo la de visibilizar las miradas de las realizadoras desde el punto de vista del cine etnográfico. En esta décimo sexta edición la sección Impropias está programada por la cineasta, investigadora y docente de origen chilena Carolina Astudillo. La selección propuesta gira alrededor de la memoria, de los recuerdos y de la forma en la que recordamos. Las propuestas de las tres directoras escogidas – Paz Encina, Alina Marazzi y Tiziana Panniza– junto a la obra de la propia Carolina Astudillo, emplean el medio cinematográfico como método para desmontar las historias oficiales (la del colonialismo y los modelos etnográficos de objetividad, la de los vencedores de una guerra civil, la del patriarcado que excluye la perspectiva y el punto de vista de esas mismas mujeres), al mismo tiempo que emplean el metraje encontrado y los archivos para reconstruir la memoria, los espacios de ausencia y la voz de los y las silenciadas.
Impropias estrenará en Galicia películas como Un’ora sola ti vorrei de la italiana Alina Marazzi, un filme autobiográfico que reconstruye y libera el espírito femenino de la madre de la realizadora a través de una revisión y resignificación de sus objetos y escritos. También estreará el documental Ejercicios de memoria, de la paraguaia Paz Encina, un gesto de resistencia contra el olvido de la memoria de Paraguay, país castigado por diferentes guerras y una larga dictadura. También se podrá ver dentro de esta sección el documental El gran vuelo, de la propia Carolina Astudillo, el documental que le dio a la directora la Biznaga de Plata al Mejor Documental no Festival de Málaga de 2015. Completa esta sección Tierra sola, de la chilena Tiziana Panizza, una película que deconstruye los estereotipos coloniales que se crearon alrededor de la Isla de Pascua e los “moais”.
La lengua como forma de estar en el mundo
La sección Trazas, programada por el Cineclube de Compostela, propone una selección de películas que ofrece una visión variada y compleja sobre las elecciones lingüísticas. El uso de una u otra manera de hablar no es algo fortuíto, y depende de relaciones de poder condicionadas por todo nuestro bagaje personal y por como nos situamos en el mundo en términos de clase, género o nación. Llendo más allá de las recopilaciones documentales de variedades en peligro de extinción, resulta difícil encontrar títulos que tengan como tema principal la lengua humana. Con todo, las películas que componen Trazas intentan llenar de alguna forma este vacío desvelando muchos de los componentes del complejo urdido social y político sobre lo que se construyen las lenguas.
La sección Trazas estrenará en España Yezh ar vezh [La lengua de la vergüenza] de Philippe Durand, una historia que nos descubre la lucha por la supervivencia del bretón en la década de los 70. La MICE proyectará por primera vez en Galicia Journal inachevé, película de la emigrante chilena Marilú Mallet que retrata la pérdida del idioma propio y el aislamiento en el exilio en Canadá. Este diario fílmico, en el que aparece también la escritora Isabel Allende, le sirivió a Mallet para conseguir el Premio especial del jurado en el Festival de Cine Latinoamericano de Biarritz en 1983. También será estreno gallego Poto and Cabengo de Jean Pierre Gorin, la película que retrató a Grace y Virxinia, las gemelas norteamericanas que crearon su propio idioma con el que se comunicaron hasta los ocho años. Por último, se proyectará Het dak van de walvis [El techo de la ballena] de Raoul Ruiz, una aventura que se introduce en la naturaleza patagónica para estudiar la lengua de los últimos indios yachanes, hablándonos de la alienación, del etnocentrismo o de la apropiación cultural.
La imagen gráfica la realizaron las creadoras Iria Silvosa (Vilalba, 1992) y Sara Iglesias (A Mariña, 1991). El cartel de esta 16 edición hace referencia al habla, a la distancia y a la forma de comunicarnos entre personas, sobre todo, en este contexto actual. Una temática que representan a través de las antenas que colonizan los tejados de cualquier villa o ciudad o de los elementos y espacios domésticos que acercan información relevante sobre el tiempo y sobre quien los habita.