Sección Trazas

Sección comisariada por el Cineclube de Compostela

El uso de una o otra forma de hablar está fuertemente ligada a la identidad de una comunidad, poco importa que esté formada por dos hermanas aisladas del mundo o por toda una colectividad que se erigió, o pretende erigirse, en estado. Nuestras elecciones lingüísticas nunca son, por lo tanto, fortuitas, sino que dependen de relaciones de poder condicionadas por todo nuestro bagaje personal y por cómo nos situamos en el mundo en términos de clase, género o nación. La visión que se construye sobre cómo nos expresamos también es de todo menos inocente: desde el prescriptivismo que corrige “errores” en el habla hasta el darwinismo social que produce jerarquías en los idiomas, toda una serie de relaciones de poder que pretende la imposición de modelos lingüísticos de prestigio o condena la marginación y el sometimiento perpetuo a todas aquellas personas que solo pueden o quieren expresarse de otra forma. Y, con todo, la resistencia lingüistica persiste, bien sea luchando por dignificar un idioma minorizado o protegiendo nuestras palabras de quien viene de fuera, mismo si se tratara de antropólogas ingenuas, convencidas de que el contacto inocuo es posible.

Aunque el cine etnográfico inmortaliza el habla de las comunidades que retrata, mismo las que de otra forma estarían perdidas para las lingüistas, la lengua y toda esta serie de condicionantes que la acompañan no acostumbran ser el objetivo principal de la mirada de sus películas. Más allá de recogidas documentales de variedades en peligro de extinción, resulta difícil encontrar títulos que tengan como tema principal el lenguaje humano. Sin embargo, los filmes como los que componen esta sección intentaron, de alguna forma, rellenar este vacío. Al hacerlo, desvelaron muchos de los componentes de ese complejo tejido social y político sobre el que se construyen las lenguas. Las historias que nos descubren van desde la lucha por la supervivencia del bretón (Yezh ar Vezh de Philippe Durand) hasta la pérdida del idioma propio en el exilio (Jounal Inachevé, de Marilú Maillet), las palabras “inventadas” de Poto y Cabengo, el habla secreta de las indias yachanes, la integración forzosa en los usos “correctos” de un idioma o el silenciamiento de las voces de las mujeres, el plurilingüismo social o el bilingüismo forzoso (en Het dak van de walvis de Raoul Ruiz). En definitiva, nos acercan un poco más al conocimiento y la reflexión sobre todo aquello que realmente significa hablar una lengua.

Yezh ar vezh [La lengua de la vergüenza]

Estreno en España

Sábado 10 de abril a las 17h30 en NUMAX

52 minutos / 1979 / Francia

Dirección: Philippe Durand

Con la colaboración de: Jorj Belz y Kristen Noguès

Fotografía: Mario García Joya

Imagen: Laurent Chevalier, Claude Garric, Joseph Kerouini e François Migeat

Sonido: Armand Boisberranger, Dominique Dalmasso e Alain Lachassagne

Música: Lucie Durand

Montaje: Chantal Durand

Argumento: En forma de encuesta sobre la situación de la lengua bretona en la década de los 70, La lengua de la vergüenza demuestra cómo, a partir de la segunda mitad del siglo XIX, la escuela se comprometió a prohibir la lengua bretona, lo que hizo que sus hablantes se sintieran culpables. Las acciones propuestas por la película para su ‘rehabilitación’ son la punta de lanza de una lucha más general por el reconocimiento de la identidad bretona.

Detalle: Uno de los principales ejemplos de los filmes militantes realizados bajo el sello Ciné-Breizh, creado por Philippe Durand con intención de desenvolver un cine nacional bretón.

poto and cabengo [Poto y Cabengo]

Estreno en Galicia

Viernes 9 de abril a las 18h00 en el Teatro Principal

77 minutos / 1980 / EEUU  – República Federal Alemana

Dirección y guión: Jean Pierre Gorin

Fotografía: Les Blank

Música: Leon Rosselson, Dean Parrish, Tobi Legend, Jimmy Radcliffe, Elgar

Montaje: Greg Durbin

Argumento: ¿Es posible inventar un idioma? ¿Ese idioma puede contener el mundo? ¿Ese idioma puede proteger y aislar al mismo tiempo? Grace y Virxinia son dos niñas gemelas de San Diego que inventaron su propio lenguaje privado. El documentalista Jean Pierre Gorin, conocido sobre todo por sus colaboraciones con Godard, observa, registra y pregunta sobre este extraño caso y sobre el poder de las palabras y la comunicación.

Detalle: Después de la ruptura del Grupo Dziga Vertov, Gorin inicia con esta película de bajo presupuesto, rodado en 16 mm, una «trilogía informal» sobre comunidades cerradas en el sur de la soleada California. 


HET DAK VAN DE WALVIS [El techo de la ballena]

90 minutos / 1982 / Países Bajos

Jueves 8 de abril a las 17h30 en NUMAX

Dirección y guión: Raoul Ruiz

Fotografía: Henri Alekan

Música: Jorge Arriagada

Montaje: Valeria Sarmiento

Producción: Monica Tegelaar y Kees Kasander

Sonido: Mildred Van Leeuwaarden

Reparto: Willeke van Ammelrooy, Jean Badin, Fernando Bordeu, Herbert Curiel, Luis Mora, Amber De Grau, Ernie Navarro

Argumento: A finales de un alternativo siglo XX, Jean, un antropólogo holandés y su mujer Eva aceptan la oferta de Narciso, un millonario comunista que los invita a aventurarse en la naturaleza patagónica para estudiar la lengua de los dos últimos indios yachanes.

Detalle: Rodada en Holanda en seis lenguas distintas (incluida una inventada) y aproximadamente en una semana y sin guión, El techo de la ballena, es una sátira del imperialismo cultural, la antropología y la lingüística, acercándose desde la fábula a conceptos como la alienación, el etnocentrismo o la apropiación cultural.

Journal inachevé [diario inacabado]

Estreno en Galicia

Miércoles 7 de abril a las 18h00 en el Teatro Principal

50 minutos / 1982 / Canadá – Chile

Dirección: Marilú Mallet

Fotografía: Guy Borremans

Sonido: Julian Olson

Montaje: Marilú Mallet, Pascale Laverrière y Milicska Jalbert

Reparto: Isabel Allende, Marilú Mallet, Nicolas Rubbo

Argumento:  En Diario inacabado la emigrante chilena Marilú Mallet lucha por hacer una película sobre su experiencia de profundo aislamiento. Su esposo de habla inglesa, un destacado cineasta, critica su enfoque subjetivo de la cinematografía; su hijo pequeño, criado en Quebec, solo habla francés. Las entrevistas con Isabel Allende y otros exiliados chilenos revelan un vínculo profundo en esta poderosa y resonante película sobre lenguaje y género, exilio e inmigración.

Detalle: Inicialmente concebido como una correspondencia fílmica entre Marilú Mallet y Valeria Sarmiento sobre el exilio, la falta de financiación dio lugar a este «diario», con el que Mallet consiguió el Premio especial del jurado en el Festival Biarritz Amérique Latine de 1983.