Sesión inaugural

RECONSTRUCIÓN DE CANTO DE EMIGRACIÓN

Miércoles, 15 de marzo, a las 20h en el Teatro Principal 

Documental – Cine mudo I 1935 I 20’ I Galicia

Director: Antonio Román

Guión: A. Román

Música: Teódulo R. Páramos

Fotografía: Antonio Román

Montaje: A. Román

Intérpretes: Celso Madriñán y vecinos de Coles

La historia de un campesino gallego que, tras experimentar la vida de la aldea, emigra a América a buscar fortuna y regresa pobre y enfermo.

El rodaje de Canto de emigración se realizó en 1934 a pocos quilómetros de Ourense, en Coles, Ribela, Malvedo… y en la capital de la provincia. El protagonista fue el actor ourensán Celso Madriñán, que practicaba teatro aficionado y a quien Román eligió por su apariencia física -era delgado y podía hacer de hombre emigrado que vuelve enfermo- y su expresión de tristeza natural. El resto de los personajes fueron interpretados por vecinos e vecinas de Coles. La película está inspirada en un dibujo de Castelao. Con una duración aproximada de veinte minutos, se concibe como “cine puro”, al estilo de la Romanza sentimental de Eisenstein. Una obra con una cuidada estética visual combinada con una música compuesta ad hoc que cubre la totalidad del filme.

RECONSTRUCIÓN DO FILME

El cineasta gallego Pepe Coira fue el encargado de la reconstrucción del desaparecido filme de Antonio Román Canto de emigración (Romance en imágenes sobre motivos gallegos) (1934), una película corta que fue recibida en su época como uno de los raros ejemplos de cine de vanguardia en España. Pepe Coira reconstruye Canto de emigración mediante los materiales que quedan de la película. No se trata de una restauración o de una versión de la película, sino de un trabajo que permitirá que el espectador imagine algo que hoy está perdido. Aunque no se conserven copias de la obra, sí se conservan una serie de elementos que hacen posible imaginar cómo fue. Uno de ellos es su guión, un texto que Antonio Román escribió para una revista de cine en el que detalla, secuencia a secuencia y con un lenguaje poético, el contenido de la película. También se conservan una serie de fotografías: imágenes del rodaje gracias a las que podemos saber cómo estaba caracterizado el protagonista, ese hombre que regresa de América enfermo. Fotos, hasta ahora desconocidas, que conserva la familia de Celso Madriñán, el actor protagonista. 

Sobre la música de la película, nieta de Teódulo Páramos, profesora de piano en el Conservatorio de Vigo y violinista en la Orquestra Clásica de Vigo, conserva la partitura original que su abuelo compuso para la película de Román. Coira hila todos estos elementos, que confluyen en un evento en el que se interpretará en directo esa BSO de Teódulo Páramos y, sincronizada con ella, una proyección que contendrá el argumento en imágenes. Esto nos dará una idea clara de cómo era Canto de emigración narrativa y visualmente, usando los fotogramas que se conservan y planos de otros filmes y que encajan con lo que el propio Román hico en su día.

Orquesta Clásica de Vigo

La Orquestra Clásica de Vigo es la formación más antigua de Galicia. Nace en 1984 de la mano de Manuel Martínez Álvarez-Nava y desde sus comienzos ha apostado por la innovación en los formatos y el trabajo conjunto entre disciplinas, espacios y estilos.

Durante los años que lleva en activo, las obras interpretadas se cuentan por cientos, y en sus últimos programas se incluyeron propuestas de danza, cine en directo, bandas sonoras, combinando fórmulas más actuales y obras consagradas. La Orquesta Clásica de Vigo no entiende de estilos o etiquetas e su programación, que se presenta como un espacio abierto de debate con el que realizar nuevos proyectos y atraer a públicos distintos a los de la música clásica tradicional, constatando que clásica es sinónimo de universal y atemporal.